"Sargazo" <i>Macrocystis pyrifera</i>
Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh, 1820

Clasificación
Taxonómica
División
Phaeophyta
Clase
Phaeophyceae
Orden
Laminariales
Familia
Lessoniaceae
Género
Macrocystis
Especie
M. pyrifera (Linnaeus) C. Agardh, 1820
Nombres comunes
Sargazo (Perú); Huiro (Chile); Giant Kelp (USA)
Caracteres Distintivos
Presenta una coloración amarillo pálido a café. Su
estructura morfológica se compone de un disco de fijación o rizoide masivo
comúnmente llamado grampón, que alcanza hasta
Tienen un ciclo de vida con alternancia de generaciones
heteromórficas, la planta visible es el esporofito y microscópica el gametofito
(Acleto y Zuñiga, 1998).
Tamaño
Alcanzan gran tamaño llegando a medir
hasta 30 m de longitud.
Hábitat y Aspectos Ecológicos
Habitan preferentemente aguas calmas y frías con
temperaturas de 15º C o inferiores; y viven fijas a fondos rocosos entre 6 a 20
m de profundidad, llegando a colonizar grandes extensiones de sustrato formando
densos bosques submareales (Zertuche
et
al., 1995).
Estos bosques poseen reconocida importancia en los
ecosistemas bentónicos.
Además de su rol
como productores primarios, contribuyen al incremento de las tasas de
sedimentación favoreciendo a que grandes cantidades de carbono sean fijados en
el ecosistema. También, constituyen hábitat, refugio y alimento de una gran
diversidad de especies de invertebrados y peces así como sustrato para otras
especies de algas (Plana
et al.
2007).
Utilización
Esta especie es un recurso que se extrae artesanalmente con
fines de exportación. En el mercado internacional, se le emplea en la industria
de los alginatos, las cuales son gomas con propiedades espesantes,
estabilizantes, emulsificantes o gelificantes que se usan ampliamente en la
industria alimenticia, farmacéutica, cosmética, papelera, textil, de adhesivos,
entre otras (Acleto, 1986).
Asimismo, es utilizada como alimento para el hombre, forraje
para animales, en la agricultura y en farmacología por su elevado contenido de
vitaminas A, B, E y D (Zertuche
et al.,
1995).
Distribución
Geográfica
Presenta una distribución bipolar. Habita las costas del Pacífico
de América del Norte (México, norte de Baja California y Alaska) y del Sur (desde
Lima hasta el Cabo de Hornos) (Acleto, 1986; Alveal 1995); Sur de África,
Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Escocia, Japón y Corea.
Estado de Conservación
A nivel nacional, esta especie se extrae artesanalmente con
fines de exportación, es por ello que el Ministerio de la Producción viene
adoptando medidas precautorias para proteger sus poblaciones, de manera que se
desarrolle una adecuada administración y manejo del recurso, además promueve la
realización de estudios poblacionales y ecológicos para evaluar su estado.
Referencias
Acleto, C. 1986. Algas marinas del Perú de importancia
económica. Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Serie de divulgación N°5, 107 pp.
Acleto, C. y Zuñiga, R. 1998. Introducción a las algas.
Univ. Nac. Mayor de San Marcos. 1ra Ed. Lima, Perú. 383 pp.
Alveal, K. 1995. Manejo de algas marinas. En Alveal, K.;
Ferrario, M.; Oliveira, E. & Sar, E. (Eds.) Manual de Métodos Ficológicos.
Universidad de Concepción, Chile. 853 pp.
Plana, J.; Mansilla, A.; Palacios, M. & Navarro, N.
2007. Estudio poblacional de
Macrocystis
pyrifera (L.) C. Agardh (Laminariales: Phaeophyta) en ambientes protegido y
expuesto al oleaje en Tierra del Fuego.
Gayana, 71(1):
66-75.
Zertuche, G.; Pacheco, I. & González J. 1995.
Macroalgas.
En: Fischer, W.; Krupp, F.; Schneider, W.; Sommer, C.; Carpenter, K..; Niem, V.
(Eds).
Guia FAO para la identificación de especies para los
fines de la pesca: Pacifico Centro-Oriental.
Vol. I. Plantas
e Invertebrados.
- INFORMES QUE SUSTENTAN RESOLUCIONES MINISTERIALES
- REPORTE DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA - SERVICIO DE INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL FENÓMENO EL NIÑO
- GUÍAS DE IDENTIFICACIÓN - ESPECIES MARINAS
- COMISIÓN MULTISECTORIAL ESTUDIO NACIONAL FENÓMENO EL NIÑO
- PROG. INT. CONSERVACIÓN DE DELFINES (APICD)
- IMÁGENES SATELITALES
- REPOSITORIO DIGITAL
- SERVICIOS
- MACROALGAS
- PLAN DE ACCIÓN - TIBURÓN
- VARAMIENTO - MORTANDAD DE FAUNA MARINA
- FLORACIONES ALGALES NOCIVAS
- BANCO DE GERMOPLASMA ORGANISMOS ACUÁTCOS
- CONVOCATORIA
- KOPE–LAR