Temperatura superficial del mar y anomalías térmicas, Salinidad Superficial del Mar:



La Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la Salinidad Superficial del Mar (SSM) son características muy importantes del agua de mar que, en el mar peruano, presentan características distintivas, así como una alta variabilidad a escala espacial como temporal. Ello da lugar a gradientes zonales y meridionales que alcanzan mayor contraste entre febrero y marzo cuando, al norte de Pisco (14°S), se registran las máximas temperaturas (26°C) por fuera de las 150 millas náuticas de la costa. Al sur, mayormente frente a la celda de afloramiento de Pisco-San Juan, ocurren las mínimas temperaturas (entre 13°C y 17°C) que se registran en los meses de agosto y setiembre, debido a la intensificación de los vientos y del afloramiento costero, resultando en valores de 19°C hacia las 150 millas náuticas al norte de 10°S, y a mayor distancia de la costa al sur de esta latitud, mientras que dentro de las 50 millas náuticas la TSM presenta valores entre 13°C y 17°C.

La salinidad del mar peruano presenta concentraciones de 33,2 a 35,6 UPS en verano, y de 33,8 a 35,4 UPS en invierno. La salinidad y la temperatura del mar caracterizan regiones oceánicas con una historia de formación común que refleja los grandes procesos de intercambio de calor y agua con la atmósfera tropical y el continente sudamericano (Gutierrez, et al, 2014). Así, en la superficie del mar peruano se distinguen: las masas de agua Tropicales (ATS), Ecuatoriales (AES), Subtropicales (ASS). En subsuperficie ocurren las Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS), las Aguas Templadas de la Subantártica, las Aguas Antárticas Intermedias (AAI) y las Aguas de Fondo de origen Antártico.

El monitoreo de estas variables permite conocer, comprender y anticipar cambios de corto a largo plazo. Por ello, estos parámetros fundamentales que controlan la densidad del mar, además de registrarse con métodos directos (CTD, botellas Niskin, boyas oceanográficas, perfiladores, gliders), también se registran mediante la tecnología satelital que permite complementar el monitoreo in situ que realiza IMARPE con observaciones continuas del mar peruano.

El monitoreo diario de la TSM se realiza mediante el producto Análisis Operacional de la TSM y del Hielo Marino (OSTIA en inglés) en su versión OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0 (UK Met Office, 2012; Donlon et al, 2012), que emplea datos satelitales de sensores que incluyen el Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR), el Spinning Enhanced Visible and Infrared Imager (SEVIRI), el Geostationary Operational Environmental Satellite (GOES) imager, el Infrared Atmospheric Sounding Interferometer (IASI), el Tropical Rainfall Measuring Mission Microwave Imager (TMI), así como datos in situ de buques, boyas ancladas y a la deriva. El acceso a estos datos se encuentra en el enlace https://podaac-tools.jpl.nasa.gov/drive/files/allData/ghrsst/data/GDS2/L4/GLOB/UKMO/OSTIA/v2. Las anomalías térmicas que se presentan se calcularon con respecto a la climatología para el periodo 2007-2016.

La caracterización de la SSM a escala diaria se realiza empleando el Naval Oceanographic Office Global Hybrid Coordinate Ocean Model (HYCOM), desarrollado por Halliwell et al. (1998, 2000) y Bleck (2001) disponible en https://hycom.org/hycom. El modelo HYCOM asimila observaciones de altímetros satelitales, temperatura de la superficie del mar in situ y satelital, así como perfiles de salinidad y temperatura vertical in situ disponibles de XBT, flotadores ARGO y boyas ancladas y tiene una resolución de 1/12° en el plano horizontal y utiliza coordenadas híbridas (isopicna/sigma/nivel-z) en el plano vertical. El acceso a estos datos se encuentra en el enlace ftp://ftp.hycom.org/datasets/global/GLBa0.08_rect/data/salt/. Para mayor información sobre este modelo puede acceder a https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/model-data/model-datasets/navoceano-hycom-glb.

Esta sección incluye información de:

  • Anomalía de la TSM en el océano Pacífico tropical
  • Temperatura Superficial del mar y anomalías térmicas regional
  • Salinidad Superficial del Mar Regional
  • Variación latitudinal promedio de la Temperatura Superficial del Mar y anomalías térmicas


El análisis diario y semanal de esta información está disponible mediante diferentes productos que se elaboran con una frecuencia diaria, semanal o mensual y se encuentra en la pestaña PRODUCTOS (http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178020000000000000000) de esta sección.

Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (°C) en el océano Pacífico tropical. Las regiones Niño 3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W) y Niño 1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W) en los sectores central y oriental del océano, respectivamente, están delimitadas con una línea de color negro. Los datos provienen de OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0 (UK Met Office, 2012; Donlon et al, 2012) disponible en https://podaac.jpl.nasa.gov/dataset/OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0. Las variaciones de las anomalías se representan de acuerdo a las barras de colores a la derecha del gráfico. Las anomalías se calcularon respecto de la climatología para el periodo 2007-2016. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE.

Temperatura Superficial del Mar (°C) y Anomalías térmicas (°C) frente a las costas de Sudamérica entre 5°N y 25°S y entre la costa y 90°W. Los datos provienen de OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0 (UK Met Office, 2012; Donlon et al, 2012) disponible en https://podaac.jpl.nasa.gov/dataset/OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0. Las variaciones de la temperatura y las anomalías se representan de acuerdo a las barras de colores a la derecha de cada gráfico. Las anomalías se calcularon respecto de la climatología para el periodo 2007-2016. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE

Salinidad Superficial del mar (UPS) frente a las costas de Sudamérica entre 5°N y 25°S y entre la costa y 90°W. Los datos provienen de Hybrid Coordinate Ocean Model (HYCOM) de Halliwell et al. (1998; 2000) y Bleck (2001) disponible en ftp://ftp.hycom.org/datasets/global/GLBa0.08_rect/data/salt. Las variaciones de la salinidad se representan de acuerdo a las barras de colores a la derecha del gráfico. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE

Variación promedio de la Temperatura Superficial del Mar (°C) para una franja de 60 mn (~111 km) adyacente al litoral peruano para los últimos doce meses. Los datos provienen de OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0 (UK Met Office, 2012; Donlon et al, 2012) disponible en https://podaac.jpl.nasa.gov/dataset/OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0. Las variaciones de la temperatura se representan de acuerdo a las barras de colores a la derecha del gráfico. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE.

Variación promedio de las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (°C) para una franja de 60 mn (~111 km) adyacente al litoral peruano para los últimos doce meses. Los datos provienen de OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0 (UK Met Office, 2012; Donlon et al, 2012) disponible en https://podaac.jpl.nasa.gov/dataset/OSTIA-UKMO-L4-GLOB-v2.0. Las variaciones de las anomalías se representan de acuerdo a las barras de colores a la derecha del gráfico. Las anomalías se calcularon respecto de la climatología para el periodo 2007-2016. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE.

Índice Térmico Costero Peruano (ITCP)

El Índice Térmico Costero Peruano (ITCP) es un indicador del efecto de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la variabilidad térmica del océano costero que, frente al Perú, se caracteriza por el afloramiento costero.

El ITCP se estimó empleando datos de temperatura superficial del mar mensual para el periodo 1982-2014 (Reynolds et al., 2007) obtenidos de la NOAA NCDC OISST v2. Los autores consideran como “límite del área de afloramiento” al máximo gradiente zonal del promedio anual de la temperatura superficial del mar, el cual determina el frente térmico entre las aguas costeras y las oceánicas.

El ITCP se calculó como la media móvil de tres meses de la primera componente principal (CP1) reducida de las anomalías térmicas de la zona costera. El ITCP se expresa en unidades de desviación estándar de la PC1. Mayor información se encuentra en Quispe-Ccalluari, C. et al. (2016).

Intervalos del Índice ITCP obtenidos para la clasificación por categorías de eventos cálidos y fríos para el mar peruano.

Condición Categoría ΔT máx. ΔT min.
El Niño Cálido >0,4
Neutro 0,4 -0,6
La Niña Fría <-0,6


Datos en archivo de texto







Índice Costero El Niño (ICEN)

El Índice Costero El Niño (ICEN) fue establecido por la Comisión Multisectorial encargada del Estudio del Fenómeno El Niño (ENFEN) para el diagnóstico de El Niño y La Niña en el Perú (ENFEN, 2012; Takahashi et al., 2014).

Este índice, que representa mejor la variabilidad local del clima que otros índices conocidos, se calcula como la media móvil de tres meses de la anomalía de la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2 (90°-80°W, 10°S-0°) de ERSST v3b rt con respecto a la climatología para el periodo de 1981-2010. Para mayor información dirigirse a http://www.met.igp.gob.pe/variabclim/indices.html.

Intervalos del Índice ICEN obtenidos para la clasificación por categorías de eventos La Niña y El Niño (ENFEN, 2012).

Condición Categoría ΔT máx. ΔT min.
La Niña Fuerte <-1.4
Moderado ≥-1,4 <-1.2
Débil ≥-1.2 <-1.0
Neutro ≥-1.0 ≤0.4
El Niño Débil >0.4 ≤1.0
Moderado >1.0 ≤1.7
Fuerte >1.7 ≤3.0
Muy Fuerte >3.0


Datos en archivo de texto